RSU - Responsabilidad Social Universitaria

Integrantes activos

David Simonetta

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Coordinador)

Jorge Romo

Universidad Nacional de la Pampa

Ricardo Santamaría

Universidad Nacional del Nordeste de Buenos Aires

Andrés Ayala

Universidad Nacional del Nordeste

Analía Alarcón

Universidad Nacional del Nordeste

Angélica Heiner

Universidad Nacional de Lomas de Zamora

Mariano Roffé

Universidad Nacional de Misiones

Bettiana Machado

Universidad Nacional del Nordeste

Carolina Solaro

Universidad Nacional de Río Cuarto

Fátima González

Universidad Nacional de Lomas de Zamora

Iniciativa

El puntapié inicial para la creación de la comisión de estudio sobre la RSU se produce por la iniciativa de la Profesora Patricia Kent y el Profesor Jorge Romo, y ocurre por medio de una reunión virtual acontecida en noviembre de 2020, en tiempos de pandemia. Es parte de una política de ADENAG, de trabajo coordinado por comisiones, en distintas temáticas que resultan de interés.

Sus integrantes son socios de ADENAG, que aportan tiempo personal y conocimiento, para un proyecto colaborativo. Este trabajo conjunto y desinteresado que en principio está destinado en principio al fortalecimiento de las actividades de ADENAG y sus socios, pretende ser un espacio de generación de conocimiento, debate, trabajo y colaboración, para el conjunto del sistema universitario argentino, desde la perspectiva de los docentes, investigadores y profesionales de la administración.

Actividades

Desde 2020 la comisión ha trabajado sobre la base del entendimiento del sistema universitario argentino, en relación a su misión, sus responsabilidades y su alcance social. En la actualidad el equipo se encuentra trabajando sobre el final de la primera etapa, de las dos que se han diseñado en el proyecto general.

En esta primera etapa, el equipo se propuso relevar los instrumentos formales de las universidades, en especial los estatutos y planes estratégicos. De allí, se comenzó a clasificar la información en base a 5 ejes o tipos de impactos: 1) Organizacionales, 2) Ambientales, 3) Sociales, 4) Cognitivos, 5) Educativos.

La primera etapa, al finalizar, debería aportar una idea general del significado de la responsabilidad universitaria para nuestro sistema argentino, básicamente en el planteo, en el discurso o en “el decir” formal e institucional.

El informe final contendrá, en tal caso, lo que el sistema propone que debe ser y por ende, la auto-construcción de un sentido de responsabilidad desde sus documentos formales.

Se habla de forma agregada “del sistema universitario” porque se considera que la cantidad de casos disponibles conformarían una idea cercana o bastante aproximada del conjunto total de universidades públicas del país.

En la segunda etapa, se pretende diseñar definitivamente la construcción del conocimiento sobre “el hacer”, es decir, sobre lo que efectivamente se practica en las distintas universidades.

Metodología de trabajo

La metodología de trabajo general consiste en que cada docente de la comisión opere sobre su propia universidad. Esto resulta conveniente y hace que los objetivos que la comisión se propone se puedan ir alcanzando relativamente bien.

En la primera etapa, se han estudiado estatutos y proyectos estratégicos de las universidades tomadas como caso, para listar impactos clasificados por tipo, agrupando todos los casos trabajados; esa tarea ya ha finalizado.

En este momento el equipo se encuentra sintetizando “categorías” para llegar a una descripción del significado de la RSU para el sistema universitario en sus aspectos formales, a partir del listado de impactos de todas las categorías y universidades.

Es por ello, que las reuniones anuales de ADENAG resultan una muy buena oportunidad para que los socios interesados se sumen, e incrementen el poder explicativo de la investigación, sumando casos de otras universidades aún no incluidas. De todos modos, se considera aceptable el conjunto de casos de los que se dispone.

Para relevar “El hacer”, en la segunda etapa, se está considerando avanzar con un guión de entrevista a autoridades claves de las universidades. Un guión que, como requisito, debería poder responderse personalmente o por medio escrito, toda vez que no siempre se van a encontrar autoridades con disponibilidad de tiempo para la entrevista presencial.

Siempre en Memoria de Patricia Kent…